A pesar que la alerta del Coronavirus se dió en el mes de enero 2020, los stocks y producción de un producto químico como el Alcohol Etílico no se incrementó. Creando en el mes de abril un desabastecimiento para la población y para los fabricantes de gel desinfectante.
Gel antibacterial
Como resultado de las restricciónes de circulación para traslado del alcohol etílico a Lima, se redujo casi a cero el stock. La descoordinación de las autoridades involucradas no han permitido agilizar las entregas del producto. Propiciando un mercado negro con sobre precios e informalidad en el transporte del mismo.
El resultado en el interior del país es la ausencia total de este producto químico, el Alcohol Etílico y de su derivado, el gel antibacterial que para la ocasión es de uso frecuente por la población.
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) es una organización internacional fundada en 1919 por químicos del mundo académico e industrial conscientes de la importancia de la estandarización de pesos, medidas, nomenclatura y símbolos en el campo de la Química. Dicha estandarización era fundamental tanto para el desarrollo y crecimiento de la actividad científica como de las relaciones y comercio internacional.
ÓXIDOS BASICOS:
Los óxidos básicos se forman con un metal + oxígeno, los óxidos de elementos menos electronegativos tienden a ser básicos. Se les llaman también anhídridos básicos; ya que, al agregar agua, pueden formar hidróxidos básicos.
FORMULACIÓN QUÍMICA
Para escribir la fórmula química de los óxidos básicos, primero se escriben los símbolos del metal y del oxígeno, luego se escriben sus números de oxidación, que en el ejemplo están con color rojo, se cruzan estos números y se escriben como subíndices; si es 1 el número de oxidación, como en el caso del sodio no se escribe como subíndice del oxígeno, como verán en los siguientes ejemplos.
ITEM
FORMULA
NOMENCLATURA TRADICIONAL
NOMENCLATURA STOCK
NOMENCLATURA SISTEMATICA
1
ZnO
ÓXIDO DE ZINC
ÓXIDO DE ZINC(II)
ÓXIDO DE ZINC
2
PbO2
ÓXIDO PLUMBOSO
ÓXIDO DE PLOMO(IV)
DIÓXIDO DE PLOMO
3
HgO2
ÓXIDO MERCURIOSO
ÓXIDO DE MERCURIO (I)
MONÓXIDO DE MERCURIO
ÓXIDOS ÁCIDOS:
Los óxidos ácidos o anhidridos son compuestos binarios formados por un no metal y oxígeno.
FORMULACION QUIMICA:
Para escribir la fórmula química de estos compuestos, primero se escriben los símbolos del no metal y del oxígeno, luego se escriben sus números de oxidación de ambos elementos, se cruzan ambos números y se escriben como subíndices en la fórmula del compuesto químico y si son pares se simplifica.
Nomenclatura
Para nombrarlos se utilizan tres nomenclaturas, como las que indicamos en la siguiente tabla de ejemplos de óxidos ácidos o anhídridos y los prefijos y sufijos respectivos. Ver los siguientes ejemplos.
ITEM
FORMULA
NOMENCLATURA TRADICIONAL
NOMENCLATURA STOCK
NOMENCLATURA SISTEMATICA
1
CO2
ÓXIDO CARBONICO
ÓXIDO DE CARBONO(IV)
DIÓXIDO DE CARBONO
2
Cl2O7
ÓXIDO PER CLORICO
ÓXIDO DE CLORO(VII)
HEPTAOXIDO DE DICLORO
3
SO
ÓXIDO HIPOSULFUROSO
ÓXIDO DE AZUFRE (2)
MONÓXIDO DE AZUFRE
Los óxidos ácidos como el óxido nitroso, óxido sulfúrico, monóxido de carbono o el dióxido de carbono emitido por la quema de la basura doméstica, de combustibles fósiles y de la quema de leña o de hojas de caña en algunos lugares, etc. son los principales contaminantes del medio ambiente y el CO2 sobre todo es el causante del calentamiento global, cuyos efectos se da en el cambio climático que está trayendo serios problemas a nivel mundial.
HIDROXIDOS:
Son compuestos ternarios que contienen un elemento metálico y tantas agrupaciones OH (hidróxido) como el número de oxidación que manifieste el metal. Con más propiedad se podrían definir como combinaciones entre cationes metálicos y aniones OH–.
FORMULACIÓN QUIMICA:
Según la nomenclatura de composición (usando números de oxidación) se nombran con las palabras “hidróxido de” seguido del nombre del metal y entre paréntesis el número de oxidación, en números romanos, en el caso de que tenga más de uno.
En el nombre: El número de oxidación del metal si no es fijo nos lo tienen que dar entre paréntesis, luego la fórmula tendrá tantos OH como indica el número de oxidación del metal. Ver los Siguientes ejemplos:
ITEM
FORMULA
NOMENCLATURA TRADICIONAL
NOMENCLATURA STOCK
NOMENCLATURA SISTEMATICA
1
NaOH
HIDRÓXIDO DE SODIO
HIDRÓXIDO DE SODIO(I)
HIDRÓXIDO DE SODIO
2
KOH
HIDRÓXIDO DE POTASIO
HIDRÓXIDO DE POTASIO(I)
HIDRÓXIDO DE POTASIO
3
Al (OH)3
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO(III)
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO
Fabricación de jabón
En nuestros pueblos era una tarea cotidiana la elaboración de jabón a partir de la grasa animal y de la sosa cáustica o hidróxido de sodio. Estos jabones también los podemos elaborar con aceites usados, con lo que conseguiremos reciclar un producto muy contaminante cuando se elimina por los desagües, cosa que nunca debemos hacer.
ÁCIDOS HIDRACIDOS
Son combinaciones del hidrógeno con los Calcógenos (grupo 16) y los Halógenos (grupo 17).
El hidrógeno actúa con número de oxidación +1, y son los únicos compuestos binarios de hidrógeno donde el hidrógeno se formula a la izquierda.
FORMULACIÓN QUIMICA:
Nomenclatura de composición (usando prefijos multiplicadores): Se nombra el no metal terminado en “-uro” seguido de “de” y la palabra “hidrógeno” o «dihidrógeno».
NOMETAL-uro de prefijo-hidrógeno
Estos compuestos se denominan hidrácidos por la propiedad de que al disolverlos en agua dan disoluciones ácidas, es decir, ceden hidrógeno con facilidad. Se hace notar esta circunstancia con el subíndice (aq) que indica disolución acuosa.
En este caso se nombra con la palabra «ácido» y el nombre del no metal terminado en -hídrico.
Ácido NOMETAL-hídrico
Nomenclatura de sustitución. Se nombran los hidruros progenitores con la raíz del elemento que acompaña al hidrógeno y el sufijo -ano. A partir de los hidruros progenitores se obtienen sus derivados. Esta nomenclatura se recomienda solamente para los derivados de los hidruros progenitores.
Ver los siguientes ejemplos:
ITEM
FORMULA
ESTADO PURO
DISOLUCIÓN
1
HCL
CLORURO DE HIDROGENO
ÁCIDO CLORHÍDRICO
2
HS
SULFURO DE HIDROGENO
ÁCIDO SULFHÍDRICO
3
HBr
BROMURO DE HIDROGENO
ÁCIDO BROMHÍDRICO
SALES HALOIDEAS
Son compuestos binarios formados por la combinación de algunos no metales (electronegativos) con los metales (electropositivos).
Nomenclatura de las sales haloideas
1) Sistemática de la IUPAC: Con el nombre del no metal terminado en – uro la preposición de y el nombre del metal precedido del prefijo griego multiplicativo que necesiten, si sólo tiene una valencia no es necesario el prefijo.
2)Stock: Es la preferida por la IUPAC para estos compuestos. Al no metal se le hace terminar en – uro y al metal se le indica la valencia en números romanos y entre paréntesis, si es necesario por que tenga dos o más estados de oxidación.
3) Tradicional: Está desaconsejada, pero puede servir de entrenamiento. Al no metal se le hace terminar en – uro y al metal se le indica la valencia con los conocidos sufijos -oso e -ico para los estados de oxidación menor y mayor, respectivamente. Ver los siguientes ejemplos:
ITEM
FORMULA
NOMENCLATURA TRADICIONAL
NOMENCLATURA STOCK
NOMENCLATURA SISTEMATICA
1
NaF
FLUORURO SÓDICO
FLUORURO DE SODIO
FLUORURO DE SODIO
2
CaS
SULFURO CÁLCICO
SULFURO DE CALCIO
SULFURO DE CALCIO
3
KI
YODURO PÓTASICO
YODURO DE POTASIO
YODURO DE POTASIO
PSEUDOSAL O FALSA SAL:
Son falsas sales formados por dos no metales de diferente electronegatividad. Se escribe primero el elemento menos electronegativo, es decir el que esté trabajando con número de oxidación positivo. Se nombra según las reglas de las sales haloideas.
Para formular una combinación binaria de dos elementos no metálicos, los elementos deben ordenarse según la siguiente secuencia:
Ga < Al < B < Pb < Sn < Si < C < Sb < As < P < N < Te < Se < S < I < Br < Cl < F
Cuando se combinan dos no metales, debemos pensar primero cuál es más electronegativo para asignarle el número de oxidación negativo, y al menos electronegativo, el número de oxidación positivo. Por ejemplo:
Cuando se combinan el carbono y el silicio: el carbono actúa con el número de oxidación negativo, −IV; mientras que al silicio le corresponde el número de oxidación positivo, IV; por tanto, la fórmula del compuesto es SiC (simplificado).
Cuando se combinan el cloro y el fósforo: el cloro actúa con el número de oxidación negativo, –I; el fósforo podría presentar números de oxidación III o V; por tanto, serían posibles dos compuestos, el PCl3 y el PCl5.
Estos compuestos se nombran como las sales binarias, aunque en este caso es más aconsejable el uso de prefijos multiplicadores o, a lo sumo, el número de oxidación. Dada la poca diferencia de electronegatividad entre los elementos no metálicos, no se puede considerar que estos se encuentren como iones, por lo que no tendría sentido utilizar el número de carga en su nomenclatura (lo mismo que ocurría en los óxidos no metálicos, frente a los óxidos metálicos). Algunos ejemplos:
ITEM
FORMULA
PREFIJOS MULTIPLICADORES
NÚMEROS DE OXIDACIÓN
1
SiC
CARBURO DE SILICIO
CARBURO DE SILICIO
2
BrCl5
PENTACLORURO DE BROMO
CLORURO DE BROMO (V)
3
CS2
DISULFURO DE CARBONO
SULFURO DE CARBONO(IV)
HIDRUROS:
Son combinaciones binarias del hidrógeno con los metales, alcalinos, alcalinoterreos y metales de transición, en las que el H tiene número de oxidación –1.
FORMULACIÓN QUIMICA:
Nomenclatura de composición (usando números de oxidación): Se nombran con las palabras “hidruro de” y el nombre del metal. El número de hidrógenos coincide con el número de oxidación del metal.
En la fórmula: Se nombra con la palabra hidruro y el nombre del metal.
Ver ejemplos:
ITEM
FORMULA
NOMENCLATURA TRADICIONAL
NOMENCLATURA STOCK
NOMENCLATURA SISTEMATICA
1
KH
HIDRURO POTASICO
HIDRURO DE POTASIO(I)
MONOHIDRURO DE POTASIO
2
NiH3
TRIHIDRURO DE NIQUEL
HIDRURO DE NIQUEL(III)
HIDRURO NIQUELICO
3
MgH2
HIDRURO DE MAGNESIO
HIDRURO DE MAGNESIO(II)
MONOHIDRURO DE MAGNESIO
HIDRUROS NO METÁLICOS:
Son aquellos donde el hidrógeno se combina con un no metal. Éste actúa con su menor valencia, por lo tanto, forman un sólo hidrácido. Se encuentran en estado gaseoso. Algunos presentan propiedades ácidas, como los hidruros de los elementos: flúor, cloro, yodo, azufre; y otros no son ácidos, como los hidruros de los elementos: agua, amoníaco.
Estos elementos, se forman anteponiendo el símbolo del Hidrógeno al símbolo del no metal. Ej: HBr (Bromuro de hidrógeno); H2S (sulfuro de hidrógeno). Hay ciertas excepciones, como el amoníaco (o nitruro de hidrógeno: NH3) o fosfina (o fosfuro de hidrógeno: PH3) en donde su formación es igual a la de un hidruro metálico; aunque su denominación es igual a la de un hidrácido.
NOMENCLATURA:
El nombre de un hidrácido se conforma por la denominación del no metal terminado en «uro», seguido «de hidrógeno». Ej:
fosfuro de hidrógeno, nitruro de hidrógeno, bromuro de hidrógeno.
ITEM
FORMULA
NOMENCLATURA TRADICIONAL
1
PH3
FOSFURO DE HIDROGENO
2
NH3
NITRURO DE HODRIGENO
3
HBr
BROMURO DE HIDROGENO
ÁCIDOS OXÁCIDOS:
Se llaman oxácidos u oxoácidos, y obedecen a una fórmula general:
HaXbOc en la que X es normalmente un no metal, pero a veces también puede ser un metal de transición que se encuentra en un número de oxidación elevado, como Cr+6, Mn+6 o Mn+7.
FORMULACIÓN QUÍMICA:
Este es el único tipo de compuestos en el que permanece la nomenclatura antigua. La IUPAC propone una nueva nomenclatura, que aún está poco extendida dado que cuesta bastante deshabituarse de decir, por ejemplo ácido sulfúrico, que es un compuesto de uso frecuente, a decir dihidroxidodioxidoazufre o dihidrogeno(tetraoxidosulfato), como propone la IUPAC. Ella misma admite como válida la nomenclatura tradicional en este tipo de compuestos.
Nomenclatura tradicional aceptada.
Para aprender a formular este tipo de compuestos hay que conocer los números de oxidación con los que los no metales pueden actuar.
ITEM
FORMULA
NOMENCLATURA TRADICIONAL
NOMENCLATURA STOCK
NOMENCLATURA SISTEMATICA
1
H2SO4
ÁCIDO SULFURICO
SULFATO(VI) DE HIDROGENO
TETRAOXOSULFATO DE HIDROGENO
2
HCLO4
ÁCIDO PERCLORICO
CLORATO(VII) DE HIDROGENO
TETRAOXOCLORATO DE HIDROGENO
3
H2SO2
ÁCIDO HIPOSULFUROSO
SULFATO (II) DE HIDROGENO
DIOXOSULFATO DE HIDROGENO
La electricidad pasói de ser una mera curiosidad a constituir una preocupación fundamental de la ciencia y de la tecnología en el siglo XIX, cuando Alejandro Volta inventó la pila eléctrica. Las pilas utilizan como fuente las propiedades internas de diferentes metales para producir energía eléctrica. Las baterías de plomo se pueden recargar y emplean como electrolito el ácido sulfúrico.
SALES OXISALES NEUTRAS:
Son los derivados de sustituir todos los hidrógenos, o parte de ellos como en las sales ácidas, de los oxácidos por cationes metálicos como el Na+, o no metálicos como el NH4+ (amonio). Cuando se sustituyen todos los hidrógenos se forman las sales neutras y cuando sólo se sustituye alguno de los hidrógenos las sales ácidas.
NOMENCLATURA TRADICIONAL ACEPTADA.
Para su formulación se siguen las mismas reglas que para los ácidos de los que provienen, pero cambiando las terminaciones y manteniendo los prefijos. Para los números de oxidación bajos la terminación -OSO cambia por la de -ITO, y para los números de oxidación altos la terminación -ICO cambia por la de -ATO.
Número de oxidación
Ácido
Anión
Más alto
per- -ico
per- -ato
Alto
-ico
-ato
Bajo
-oso
-ito
Más bajo
hipo- -oso
hipo- -ito
ITEM
FORMULA
NOMENCLATURA TRADICIONAL
NOMENCLATURA STOCK
NOMENCLATURA SISTEMATICA
1
NO3Ca2
NITRATO CALCICO
BIS[TRIOXONITRATO (V)] DE CALCIO
NITRATO DE CALCIO
2
NaClO
HIPOCLORITO DE CALCIO
CLORUROOXIGENATO(I) DE SODIO
OXIDOCLORATO DE SODIO
3
K2Cr2O7
DICROMATO DE POTASIO
Μ-OXIDOBIS(TRIOXIDOCROMATO)(2–) DE POTASIO
HEPTAOXIDODICROMATO DE DIPOTASIO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Postigo Luis (1952) QUMICAGENERAL APLICADA Primera Edición. Barcelona. Editorial Ramon Sopena.
CHANG, R. Principios Esenciales de Química General, Cuarta edición.